Meritxell Ibáñez
Stagee IEF 2019
Premio Extraordinario de Bachillerato
La economía de Venezuela ocupa la quinta posición dentro de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia. 1
Es una economía de mercado cuya base principal es la extracción y el refinamiento del petróleo para la exportación y el consumo interno y de otras materias primas.
En 1960 Venezuela forma parte de la recién fundada Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Desde 1950 a 1980 la economía venezolana experimentó un gran crecimiento que atrajo a muchos inmigrantes. Pero con la caída del precio del petróleo en 1980 la economía se contrajo, y la inflación se disparó hasta el 84% (1989) y 99% (1996).
Su relación con Estados Unidos es tensa, aunque normalmente es uno de sus principales vendedores de bienes y servicios. A su vez, Venezuela también ha sido durante años uno de los principales proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos.
Durante 1990 y los siguientes años la economía venezolana experimentó una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del resto de América Latina. No obstante, este crecimiento no se prolongó en el tiempo demasiado, pues en 2003 se produjeron constantes devaluaciones de la moneda que desestabilizaron gravemente su economía. En 2015 Venezuela tuvo la tasa de inflación más alta del mundo. En 2018 la situación aún se complica más debido al retraso en el pago en sus bonos gracias a la pérdida del volumen de las exportaciones de petróleo y a la pérdida de la producción nacional de aluminio, cemento y hierro. En 2019, la inflación alcanza niveles d’hiperinflación altísimos: la situación no hace más que complicarse para el país, que además está sometido a un conflicto social e internacional. Aun así, cabe decir que estas cifras varían constantemente y de forma abrupta, y en muchos casos éstas tampoco representan la realidad: frecuentemente no se tienen datos oficiales durante meses.
La realidad social en el país es complicada: el PIB nominal per cápita según el FMI en 2019 fue de 2.597€ 2, dato que nos indica que el nivel de vida es muy bajo en relación con los países de su mismo continente. De hecho, Venezuela fue durante décadas el país más rico de Latinoamérica, y en términos de renta per cápita llegó a situarse entre los cinco primeros del mundo durante la época de la Segunda Guerra Mundial debido a la gran devastación sufrida en Europa.3 Actualmente, no obstante, ha caído 18 puestos en el ranking de economías latinoamericanas y caribeñas y se coloca como el cuarto país más pobre de Latinoamérica, situándose por detrás de países como El Salvador, Bolivia, Guatemala o Guyana. Este dato es aún más interesante si lo comparamos con las cifras históricas del país,4 pues en 2017 este mismo indicador fue de 4.332€ y en 2008 de 7.118€, lo que indica el claro retroceso de la economía venezolana. A su vez el Índice de Percepción de la Corrupción muestra que Venezuela se encuentra entre los países con mayor corrupción en el sector público de entre los analizados, con 18 puntos. Se estima que los niveles de pobreza en Venezuela han alcanzado cifras récord, con un aproximadamente 82% de los hogares en situación de pobreza (2017).5 Numerosas manifestaciones se suceden día tras día en el país, con ciudadanos que reclaman justicia, seguridad y alimentos. También cabe destacar que vivir en Venezuela no es una experiencia uniforme, ya que dependiendo la zona donde se resida, el carácter urbano o rural, el estatus socioeconómico o incluso la visión política, la percepción de la realidad será bien distinta. Además, existe una escasez crónica de productos, tanto los de primera necesidad como los que son más bien un lujo. Los precios se encuentran tremendamente modificados, tanto artificialmente altos como bajos. Existe también un mercado negro donde se comercia con todos los productos, a los que comúnmente acude la gente desesperada en busca de aquellos productos – que normalmente son de primera necesidad -. Este mercado negro, sumado a las tres tasas de cambio oficiales existentes (complejidad del control cambiario), hace que la economía venezolana actual sea compleja de explicar y aún más de encontrar soluciones oportunas.6
Debemos señalar también que la moneda venezolana, que antes hemos comentado que está fuertemente devaluada, está siendo imprimida sin ser respaldada por nada ni nadie y, aunque los sueldos hayan sido incrementados en un 3500%, no se compensa la hiperinflación sufrida. La deuda de Venezuela no es a nivel interno sino en moneda extranjera, cosa que complica aún más la situación.
Con todo lo mencionado, la economía de Venezuela en la actualidad es tan convulsa que merece la pena estudiarla con profundidad y detenimiento, para darnos cuenta de que no es un tema tan sencillo como aparentemente parece.
Gráfica 1: Pobreza extrema en Venezuela (2014-2017)
Gráfica 2: evolución PIB tasa de crecimiento a precios constantes Venezuela
Gráfica 3: Tasa de inflación Venezuela
Con este plan se intentan estimular actitudes y comportamientos para incidir positivamente en el bienestar financiero, desde la infancia hasta la etapa de jubilación.
En el caso de la formación a niños y jóvenes, se intenta familiarizarlos en temas económicos, fomentando el pensamiento crítico con respecto a los elementos que les rodean y el impacto que tienen. El contenido consta de los siguientes temas: la economía como asignación de recursos, el intercambio de bienes y servicios, el dinero y su historia e inflación y ahorro.
También hay programas para adultos, jubilados, estudiantes del mundo de las finanzas y empresarios de pymes.
Además, se ofrecen cursos online dirigidos a jóvenes que desean mejorar sus habilidades financieras. Más de 3458 jóvenes se beneficiaron en 2017 de este curso.
El Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (CEDICE Libertad) es una asociación civil privada sin ánimo de lucro que tiene el objetivo de divulgar el pensamiento económico liberal con actividades científicos y culturales relacionadas con el campo de la economía, con especial énfasis a los jóvenes.
Sus líneas básicas de enseñanza son las libertades individuales, los derechos de propiedad privada y la economía de libre mercado.
A su vez, el centro cuenta con varios observatorios, como por ejemplo el económico legislativo, el de energía, el de emprendimiento, el de economía informal…
Es el programa de educación financiera de mayor infraestructura en América Latina. Nace en México en 2008 y ya se ha implantado en Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay y Venezuela. A través de aulas fijas, aulas móviles, equipos móviles, cursos online, instructores… se intentan exponer contenidos sobre el ciclo de vida financiero: ahorro, salud crediticia, préstamo, inversión, banca digital, ahorro para la jubilación… se acompaña a las personas en sus diferentes etapas y les proporciona las herramientas necesarias para administrar mejor sus finanzas. Desde 2008, se han realizado 4.2 millones de talleres presenciales y online que han beneficiado a más de 1.7 millones de personas.
Es una iniciativa cuyo objetivo es promover la importancia de los conocimientos y habilidades financieras, como cuestión fundamental que tiene un impacto directo en el bienestar de las personas. Se intenta fomentar un cambio de comportamiento en la educación financiera.
Es un plan inclusivo dirigido a personas de todas las edades y de cualquier nivel socioeconómico e independientemente de su nivel de acceso al sistema financiero, también disponible para pymes y empresarios.
Esta iniciativa, dirigida a alumnos de tercer y cuarto año medio, así como profesores, se implantó en 2005 y de forma gratuita. Es un concurso creado por el Banco Central de Chile y patrocinado por el Ministerio de Educación, que tiene por finalidad incentivar el estudio económico. También se realizan seminarios de difusión del Banco Central.
El Banco Central de Venezuela ha adoptado algunas medidas para colaborar en la difusión del conocimiento económico y financiero de Venezuela. Algunas de las medidas son la creación de la Biblioteca Ernesto Peltzer (1941), especializada en el área económica; el Programa de Cooperación Interinstitucional (red de investigadores para formar e instruir en universidades, institutos y centros académicos); fondos editoriales; BCVOZ Económico (1996), donde se exponen de forma sencilla las más importantes decisiones de la autoridad monetaria y explican didácticamente los fenómenos y procesos de la economía; la página web del BCV (www.bcv.org.ve ), donde se apoya la difusión del conocimiento económico y se encuentran numerosas publicaciones del BCV en formato PDF y el catálogo en línea de la Biblioteca Ernesto Peltzer; la Red Venezolana de Conocimiento Económico (www.redeconomia.org.ve ), como respuesta integradora de la comunidad académica y científica venezolana en el área de economía y finanzas; seminarios para periodistas; concursos de ensayos; concursos como La Economía en la Escuela (2002); charlas como La experiencia de la reconversión monetaria (2007-2008)…
Destacando el concurso Economía en la escuela, está enfocado a estudiantes de colegio desde tercero hasta noveno grado y fomenta propuestas que incentiven el desarrollo de proyectos educativos.