Meritxell Ibáñez
Stagee IEF 2019
Premio Extraordinario de Bachillerato
La economía de Chile es considerada como un modelo de transparencia política y financiera para los países de su alrededor: a pesar de ser la quinta economía más grande de Latinoamérica, Chile posee la renta per cápita más alta de toda América Latina; de hecho, este país pertenece a la lista de países de ingresos altos según el Banco Mundial.
Además, esta economía es reconocida como la más dinámica de Latinoamérica, caracterizada por su competitividad, su libertad económica, su desarrollo financiero y su calificación de deuda externa más favorable de la zona latinoamericana: la deuda de Chile es del 25.56% de su PIB, de aproximadamente 57.887 millones de euros, lo que se estima en sólo unos 3.446€ por habitante.1
Todo y con esto, según el PIB per cápita (14.871,78€ en 2019), el nivel de vida de los chilenos es, en promedio, bajo. No obstante, existe una disparidad de riqueza debido al sistema impositivo que perjudica en mayor medida a las clases bajas y medias.Además, el milagro económico que posicionó a Chile como la primera economía latinoamericana considerada no como emergente, sino como país desarrollado, conllevó a situarse también como líder en el coeficiente de Gini, el cual mide la desigualdad2. Consecuentemente, las protestas en Chile no son un caso aislado, sino algo constante en el país, debido a los ahogos a las clases medias y bajas. El Índice de Percepción de la Corrupción es de 67 puntos3; por lo tanto, los ciudadanos de Chile tienen un bajo nivel de percepción de corrupción gubernamental. Aun así, la pobreza se ha reducido sensiblemente gracias al rápido crecimiento económico: esto se consiguió con salarios más altos, la cual cosa provoca mayor consumo e inversión, tasas de interés más bajas (se fomenta de esta forma también la inversión), mayor confianza en el sector privado, la subida del precio del cobre, crecimiento de la producción minera y, en menor medida, crecimiento del comercio al por mayor y servicios comerciales.
En cuanto a la inversión extranjera, en los últimos años Chile ha sido el país de la zona más golpeado por la caída de los precios de los productos básicos y de cobre, que es el producto principal de exportación.
La inflación se mantiene en el aproximadamente 2.56% de media durante en 2019 y el desempleo en el 7%. Estas cifras, todo y ser buenas, se proyectan a mejorarse de cara a los próximos años. Esto nos muestra que Chile es una economía en constante crecimiento que, con un buen manejo y administración de sus recursos, conseguirá aprovechar muy buenas oportunidades de expansión de su economía.4
Finalmente, en cuanto la diversificación de sus actividades por sectores, en los últimos años, el sector servicios encabezó la lista aportando el aproximadamente 63.9% de su PIB, seguido de la minería, con una estimación del 14.2% del PIB y el 57% de sus exportaciones: Chile es el primer exportador mundial de cobre, litio, yodo, uvas frescas, arándanos, ciruelas, manzanas deshidratadas, salmón, truchas y carbonato de litio. También cabe hacer una mención especial a la gran inversión que Chile está haciendo en energía renovable; se intenta conseguir que en 2020 el 20% de la energía generada en el país sea “energía verde”.
Cabe mencionar el desarrollo de la Educación Financiera en este país, Chile es un ejemplo a seguir en este campo. El país cuenta con una enorme cantidad de iniciativas para mejorar sus conocimientos en el área de la economía y las finanzas, tanto para adultos como para niños. Además, destaca el hecho de que estas iniciativas no sólo nacen en empresas o instituciones privadas; desde el mismo gobierno han surgido proyectos para incluir la Educación Financiera o conceptos de economía dentro del plan de estudios de los alumnos. Con todo ello, Chile pretende que sus habitantes hagan un mejor manejo de sus finanzas personales y se proyecta como un modelo muy eficaz que podría proyectarse también en otros países.
Gráfica 1: Evolución PIB tasa de crecimiento a precios constantes
Gráfica 2: Tasa inflación Chile 2015-2020
La falta de educación financiera en un país con una economía grande, dinámica, y en proceso de crecimiento como es la de Chile, puede tener consecuencias más graves que en otros países de Latinoamérica sin estas características macroeconómicas.
Gráfica 3: Comparaciones internacionales: porcentaje de respuestas correctas en conceptos financieros básicos
Gráfica 4: Resultados de la encuesta sobre conocimiento de algunos conceptos financieros
Gráfica 5: La Educación Financiera para segmentos vulnerables: impagos y apalancamiento
Con la Ley 21.092/mayo 2018 se modifica la Ley General de Educación (LGE) en la que se incorpora en la enseñanza contenidos de Educación Financiera.
Gracias al desarrollo que ha experimentado Chile en su sistema financiero por un mayor acceso y uso de los productos financieros disponibles en el mercado, hay un gran desbalance entre el avance en ese acceso y los niveles de alfabetización financiera. Por tanto, la OCDE establece que se debe incorporar la educación financiera desde la más temprana edad y mediante la educación formal. Las temáticas donde se aborda la educación financiera según asignaturas y niveles son las siguientes:
1º medio: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Formación económica de las personas y el funcionamiento del mercado, procesos y agentes económicos, funcionamientos y factores que lo modifican, instrumentos financieros de inversión y ahorro y los beneficios y riesgos de su uso, consumo informado y responsable.
3º y 4º medio (en condición de decreto y trámite):
Desde el gobierno del país, se intenta fomentar la alfabetización financiera por todos los beneficios que hemos podido entender que ésta proporciona.
Los principales objetivos de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) son realzar la importancia del ahorro a largo plazo y de la educación previsional, fortalecer la alfabetización digital y financiera, entregar información y capacitación a la población, promover buenas prácticas financieras, fomentar la investigación en Educación Financiera, etc. Mediante la inculcación de la Educación Financiera dentro del plan de estudio de los alumnos, la propuesta de objetivos de aprendizaje vinculados a la temática de Educación Financiera en las bases curriculares de 3º y 4º medio, la entrega de contenidos y formación de docentes y directivos en temas de Educación Financiera, etc.
Es una serie de diez capítulos en formato vídeo que tiene como objetivo alfabetizar financieramente a la comunidad y, si bien el material fue diseñado para jóvenes estudiantes de séptimo básico a primero medio desde las asignaturas del currículum nacional vigente y desde los Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación, también es posible utilizarlas con personas adultas, con el objetivo de sensibilizar y motivar a través de charlas y talleres.
Los temas tratados son la importancia de la educación financiera, el uso del dinero, la tarjeta de crédito, el ahorro, la inversión, el crédito de consumo, el crédito hipotecario, la hoja de resumen, la jubilación y la calidad de vida.
Este programa, orientado a estudiantes de enseñanza media, se trata de un programa online que enseña conceptos fundamentales de ahorro, gasto responsable y finanzas personales a jóvenes entre 14 y 17 años, y que para su difusión utiliza al embajador de marca de BBVA, Claudio Bravo.
En su primera edición, entre los 7700 estudiantes participantes se sorteó entre las mejores puntuaciones cuatro viajes a España para compartir con el capitán de la selección chilena de fútbol y arquero del FC Barcelona, Claudio Bravo, para ver un partido de la Liga BBVA y conocer la Ciudad. También se organizó una charla de educación financiera para 150 jóvenes.
Esta iniciativa, dirigida a alumnos de tercer y cuarto año medio, así como profesores, se implantó en 2005 y de forma gratuita. Es un concurso creado por el Banco Central de Chile y patrocinado por el Ministerio de Educación, que tiene por finalidad incentivar el estudio económico. También se realizan seminarios de difusión del Banco Central.
Este programa, orientado a estudiantes de séptimo básico a cuarto medio y también a segmentos de la población de reciente bancarización, es un sitio web educativo acerca de productos financieros, instituciones financieras, con test online y simuladores de operaciones bancarias.
Es un programa dirigida al público en general. Es un sitio web con alcance mundial pero enfocado principalmente en Chile que se lanzó en 2012 y que enseña de forma interactiva conceptos útiles de educación financiera.
Este programa, orientado a docentes, niños, jóvenes, adultos y familias completas, es un sitio web que intenta orientar a las familias acerca de un consumo responsable y como optimizar sus recursos económicos para sacar el máximo provecho, gracias a una mejor administración y gasto del dinero.
Dirigido a Colegios municipales, particulares subvencionados y de Administración Delegada del país. (El juego es para ser utilizado por alumnos que cursen 7º y 8º básico). Es una iniciativa que contribuye en la implementación de la política pública de Educación Financiera, a través de la entrega de 200 ejemplares del juego ‘’Tú Decides’’, juego de mesa que enseña finanzas personales.
Esta iniciativa, implementada en 2013, está dirigida al público en general, pero con especial énfasis en las familias más vulnerables en los lugares más concurridos de Tarapacá.
Consiste en la entrega de comics que cuentan 6 historias sobre ahorro, endeudamiento, créditos y uso de tarjetas. La idea es apoyar a las familias más vulnerables del país para que la celebración del Día del Niño no se vuelva en un problema al futuro.
Este programa se inició en 2013 y está orientado a docentes de aula de educación parvularia, básica, media y adultos. No es un curso gratuito, ya que tiene un coste de $2420 en concepto de inscripción. Curso a distancia de perfeccionamiento docente que busca desarrollar competencias de consumo y las trasladen a sus estudiantes con la finalidad de contribuir en la formación de ciudadanos responsables e informados respecto de sus derechos como consumidores, de los instrumentos financieros del país y desarrollen hábitos para prevenir el sobreendeudamiento, aumentar su capacidad de ahorro y mejorar su calidad de vida. Aunque el curso esté dirigido a adultos, se intenta que éste curso sirva para mejorar la educación financiera de los alumnos.
Dirigido a Estudiantes, apoderados y profesores de colegios municipales y particulares subvencionados de todo el país, el Programa Piloto de Educación Financiera es una Iniciativa que busca alfabetizar financieramente a la comunidad escolar, por lo cual se incluirán en el programa académico conceptos y se desarrollarán habilidades para manejar dinero, organizar finanzas personales, prevenir el sobreendeudamiento, promover el ahorro y tomar mejores decisiones en el mercado financiero.
Es un sitio web gratuito dirigido a alumnos de colegios inscritos en la iniciativa en el que se informa acerca de los productos que ofrece Banco Estado. Además, se intenta motivar el ahorro desde temprana edad con algún objetivo para lo cual instala al interior de los colegios inscritos una especie de banco en donde los mismos alumnos juegan a ser cajeros que reciben los depósitos de sus compañeros para luego ir a depositarlos realmente a Banco Estado.
Dirigido a docentes de 5to básico a 4to medio en las asignaturas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Matemática, Lenguaje y Comunicación, al igual que el programa de Educación para el Consumo en la Escuela, este proyecto tiene como público los docentes, pero con el objetivo de que estos transmitan los conceptos adquiridos a sus estudiantes.
Lanzado en 2012, Economía para la Escuela es un sitio web gratuito para ayudar a los docentes de 5to básico a 4to medio a llevar el mundo financiero a su escuela, de manera transversal y curricular.
Esta iniciativa, que fue desarrollada por BBVA, Museo Interactivo de Economía (MIDE) y el TEC de Monterrey, en Chile fue desarrollada por el área de Responsabilidad Corporativa del Grupo BBVA en conjunto con la Universidad del Desarrollo.
Es un sitio web gratuito interactivo con alcance mundial – aunque sólo en español – tanto para adultos como para niños (aunque quizá, más atractivo para adultos) que permite a los usuarios que aprendan sobre finanzas personales a través de diversas actividades disponibles.
Esta idea nace de una ecuatoriana y un argentino en 2011, y es ahí cuando la Start-Up Chile (Programa de la CORFO), BBVA, el área de innovación de Movistar, Innova Chile y otras instituciones la apoyan.
Está dirigido a niños de entre 5 y 15 años, y es un sitio web disponible en español, inglés y portugués en donde participan padres e hijos y que consiste en que los padres definen ciertas tareas para los niños, las cuales deben ser realizadas por ellos a cambio de “Piggypesos”, los cuales pueden ser canjeados por premios en un marketplace integrado a la plataforma, donados a una fundación o ahorrados para obtener un premio mayor.
Este sitio tiene una prueba gratis de 30 días y de 1 año para clientes BBVA, después, el servicio es de pago, y no muy barato ($2490 al mes).
Dirigido a alumnos de 1° y 2° Medio pertenecientes al Liceo Vicente Pérez Rosales y Ramón Barros Luco ubicados en Quinta Normal y La Cisterna y con un alcance de América Latina y el Caribe (donde el banco tiene operaciones), es un programa que tuvo por objetivo en octubre de 2012 aportar a la formación de ciudadanos conscientes e informados sobre las oportunidades y responsabilidades asociadas al manejo de los recursos financieros.
Educación Financiera es un programa dirigido a dirigentes vecinales, estudiantes, padres y apoderados, vecinos y microempresarios de la Región Metropolitana, la Octava Región y el Valparaíso.
Este programa tuvo vigencia desde el 2004 hasta el 2008 y fue un proyecto que tuvo por objetivo entregar a microempresarios de escasos recursos un conjunto de conocimientos fundamentales en el área de la economía, las finanzas y la administración. También se encargaba de formar a estudiantes y padres sobre gestión de recursos escasos.
Fueron charlas impartidas durante octubre de 2012 por el economista chileno Eric Parrado en la comuna de Maipú y Peñalolén a alumnos de 6º básico para enseñar a los niños pequeños a administrar y distribuir bien su dinero.
Dirigido a niños y jóvenes, adultos jóvenes y adultos emprendedores y con ámbito nacional, este programa iniciado en 1994 y actualmente vigente son programas de educación económica Junior Achievement que preparan a niños y jóvenes para insertarse en el mundo laboral.
Algunos programas como Economía Personal intentan que los alumnos asuman responsabilidades sobre el futuro, decisiones sobre consumo, ahorro y uso prudente del crédito.
Este curso está dirigido a docentes de enseñanza media y tiene como objetivo entregar una herramienta que permita incorporar, de manera original, contenidos económicos y financieros en clases y que sean transmitidos a los estudiantes.
Además, esta formación es gratuita y está desarrollado en base a los contenidos planteados en el currículo de los Planes y Programas del Ministerio de Educación.
Este divertido juego de mesa, EconómicaMente creado por el Banco Central tiene por objetivo dar a conocer, de manera entretenida y dinámica, el rol del Banco en el panorama económico del país y acercar a los jóvenes de manera simple a la toma de decisiones financieras relativas al ahorro, el crédito y las inversiones.
Programa desarrollado por Banco Estado y Universidad de la Frontera que enseña sobre el uso de las tarjetas de crédito, los beneficios del ahorro y el riesgo de los créditos.
Está especialmente dirigido a microempresarios, a quienes se les ayuda a gestionar sus proyectos; a mujeres, a quienes se les da acceso a nuevas herramientas y al conocimiento de oportunidades; a jóvenes, para proyectar un futuro financiero con decisiones informadas; a adultos, para aprender a planear el futuro; y a adultos mayores, para un buen manejo de los recursos y que sean informados sobre pensiones.
En 2017 se inició la prueba piloto de este proyecto, que fue el ganador del concurso Las Luces se Educan.
Se trata de una plataforma online en la que los alumnos de enseñanza media aprenden conceptos financieros a través de videos informativos, que posteriormente ponen a prueba mediante una competencia en parejas.
Enmarcado dentro del mes de la Educación Financiera, se destaca la importancia de ésta en la etapa escolar, así como entregar conocimientos, buenas prácticas y herramientas útiles para la comunidad académica.
Contó con exposiciones de doctores en economía de la Universidad Complutense de Madrid, de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, entre otros.
El Banco Central de Chile organizó la Feria de Educación Financiera, cuyo objetivo fue dar a conocer el trabajo que realizan distintas organizaciones públicas y privadas en torno al tema y llamar la atención acerca de la importancia de la educación financiera.
La feria, abierta al público, fue visitada por alumnos de distintos colegios que asistieron a obras de teatro, visitas a museos, entre otras actividades. Además, el Banco, llevó al evento dos personajes caracterizados de billetes que entregaron información al público y animaron un concurso en que los participantes respondían sobre cuestiones básicas de economía.
En el evento hubo stands de empresas como el BCCh, la Superintendencia de Pensiones, la Superintendencia de Valores y Seguros, el Fosis, entre otros.
Con este programa se pretende empoderar a las futuras generaciones a ser responsables, emprendedoras e inteligentes financieramente.
Entre las actividades que realizan, podemos destacar las charlas de Educación Financiera y Economía para niños de todas las edades, el trabajo con organizaciones sociales complementando la labor con Educación Financiera, el intento de que Chile sea un país más justo mediante la expansión de conocimientos como el ahorro, el gasto inteligente, evaluación de consecuencias de decisiones financieras…
Dirigido a niños entre 7 y 12 años, esta fundación permite apoyar la formación de este segmento de la población mediante juegos y dinámicas, acercándolos a conceptos como el ahorro y el consumo responsable. Se busca también mejorar los resultados obtenidos por Chile en la prueba PISA Financiera realizada por la OCDE.
Este portal, gratuito y abierto, consta de la sección Juega, donde los niños pueden aprender a ahorrar y tomar decisiones de consumo jugando con didácticos personajes; la sección Aprende incluye videos con narraciones de personajes donde se cuenta la historia del dinero, claves de ahorro, etc. Por último, la sección Explora pretende hacer llegar a los niños conceptos económicos y financieros como el trueque, ingresos, gastos, presupuesto…
Esta fundación también cuenta con diversas iniciativas ligadas a la Educación Financiera, en las cuales han participado más de 800 alumnos.
Este taller, impartido desde 2015 de forma gratuita por la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM) se basa en una metodología que integra clases presenciales con el apoyo de una plataforma digital, para entregar conocimientos y herramientas a jóvenes con respecto a temas de ahorro, planificación financiera, racionalización de gastos y derechos y deberes de
Es un proyecto que pretende implementar la Educación Financiera para preescolares, con temas como la organización y la planificación de temas. El objetivo es entregar mejores herramientas a los chilenos, desde temprana edad, para la toma de decisiones en cuanto a los recursos financieros, claves para la vida actual, el desarrollo del pensamiento crítico y la comunicación, entre otros.
Aprender tempranamente la importancia del ahorro o la diferencia entre deseos y necesidades permitirá a la persona enfrentar mejor la abundante publicidad que invita a consumir.