Meritxell Ibáñez
Stagee IEF 2019
Premio Extraordinario de Bachillerato
El país centroamericano de Guatemala1 presenta grandes contrastes dentro de él; aunque el nivel de vida dentro del país es por lo general muy bajo, existen notables diferencias entre el área metropolitana y las zonas rurales. El país guatemalteco se encuentra dentro de los países con mayor desigualdad de Latinoamérica a causa de sus altos índices de pobreza, sus tasas de desnutrición crónica y sus tasas de mortalidad materno-infantil. Todo esto conlleva una alta sensación de corrupción por parte de la ciudadanía: el Índice de Percepción de Corrupción es muy alto (27 puntos)2.
El PIB per cápita en 2018 fue de 3.852€, pero gracias a un manejo macroeconómico prudente, Guatemala ha tenido uno de los mejores desempeños económicos de América Latina: en 2012, la economía creció un 2%, un 4.1% en 2015 y un 3.3% aproximadamente en 2019. Todo esto convierte a Guatemala en la economía más grande de Centroamérica. Aun así, el aproximadamente 60% de la población es pobre, pero los próximos años ofrecen oportunidades para reducir la pobreza mediante un crecimiento económico más alto.
En cuanto al manejo gubernamental, el gobierno de Guatemala recauda el menor porcentaje de ingresos públicos en el mundo en relación con el tamaño de su economía. El principal objetivo del gobierno es mejorar los índices de seguridad ciudadana, ya que el país presenta elevados índices de crimen y violencia en el país.
El sector económico más grande de Guatemala es la agricultura: es el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto de azúcar y el séptimo de café. El segundo generador de divisas para el país es el turismo, seguido de cerca por la industria (en especial, la manufacturera y la de la construcción) y el sector servicios, cada vez más importante. También son actividades que aportan mucho porcentaje al PIB del país la ganadería, la pesca y la minería.
Gráfica 1: Evolución PIB tasa de crecimiento a precios constantes
Gráfica 2: Tasa inflación Guatemala 2014-2019
Como hemos comentado anteriormente, las grandes desigualdades dentro del país hacen muy difícil al gobierno adoptar medidas óptimas que convengan a toda la ciudadanía:
Gráfica 3: Evolución de la deuda pública de Guatemala (en millones de quetzales)
Gráfica 4: Evolución de la deuda pública por habitante (en miles de quetzales)
Gráfica 5: Posición de Guatemala en el Índice de Competitividad Global en diferentes aspectos (2017 – 2018)
Gráfica 6: Comparativa Guatemala y Latinoamérica y El Caribe de aspectos del Índice de Competitividad Global (2017 – 2018)
El objetivo principal es aplicar unas competencias y fortalecerlas a lo largo del ciclo escolar para conseguir una adquisición y fortalecimiento de los conocimientos, hábitos y competencias para introducir a los estudiantes al mundo de las finanzas, sobre todo en los temas siguientes: adecuada administración de los recursos, planificación financiera, consumo inteligente, importancia del ahorro y sistema financiero supervisado.
Todo esto se consigue fomentando a la vez valores transversales como el respeto, ética, orden, constancia, responsabilidad, honestidad, prudencia, disciplina, confianza, credibilidad…
Las cinco competencias del Proyecto de Educación Financiera que se pretenden lograr son las siguientes:
El objetivo principal es llevar a un gran número de personas las herramientas necesarias que les permitan cumplir sus metas financieras. Ha contribuido a fomentar el aprendizaje continuo para la toma de decisiones financieras informadas y promoviendo una cultura emprendedora, beneficiando a más de 15000 niños, jóvenes, adultos, mujeres, emprendedores y empresarios.
Algunos de los talleres destacados (aunque algunos para adultos) son Activa tus finanzas, Impulsa tu inteligencia financiera y Ahorrar queremos, gastar no sabemos. El programa utiliza todos los medios disponibles como conferencias, teatro interactivo, talleres…
El programa consiste en brindar consejos útiles y prácticos para la adecuada utilización de las finanzas personales y familiares y para realizar presupuestos mensuales. Está dirigido a tres ejes centrales: adultos, pymes y estudiantes.
Existe también un programa de educación financiera en línea que permite a los usuarios tener acceso a diversos conocimientos financieros y ambientales sin ningún coste. Estas páginas interactivas son MiPresupuestoVirtual.com, Ahorrandoparatufuturo.com, Quierounplanetaverde.com y MiAutoBAC.com.
Gracias a este programa, desde 2008 se han beneficiado a más de 7600 adultos, 500 pymes, 17600 estudiantes, 650 docentes y 129 centros educativos en toda Guatemala.
En este festival, Guatemala participó para promover la educación y las capacidades financieras de niños y jóvenes de todo el mundo.
Asistieron autoridades y funcionarios de las entidades como representantes de las carteras de Educación, Economía, Cultura y Deportes, además de un selecto grupo de alumnos y maestros.
En esta feria existe un recorrido interactivo para estudiantes de primaria con el objetivo de que conozcan y aprendan de forma sencilla y divertida los conceptos básicos de economía y finanzas.
Children International es una organización que intenta ayudar a niños en situaciones vulnerables. Su principal objetivo es romper el ciclo de pobreza a través de la implementación de programas locales.
Se intenta animar a los niños a ser agentes de cambio, a desarrollar y fortalecer su espíritu emprendedor y desarrollar habilidades sociales y financieras.
En Guatemala, este proyecto ha sido implementado en siete comunidades de áreas rurales y también en áreas urbanas.
Este programa se creó debido al desconocimiento y desinformación generalizado de la población guatemalteca sobre temas básicos como ahorro, crédito o finanzas. Se busca impulsar la educación financiera en el país con un plan estratégico y una serie de planes, programas y estrategias, encaminados a incrementar, desarrollar y ejecutar para beneficio personal y de instituciones el conocimiento financiero.
Se intenta contribuir a que los ciudadanos adopten decisiones financieras ajustadas a sus características personales y familiares, necesidades y expectativas, una mejor gestión de los riesgos y una mayor estabilidad del sistema financiero.
Este plan se caracteriza por su generalidad, ya que no se excluye a ningún segmento de la población, por su cooperación, ya que se pretende que el plan sea tomado en cuenta dentro de la política de educación nacional del gobierno, y por su continuidad, ya que está diseñado para evaluarse y ejecutarse cada año.
El objetivo primordial de este programa, que aún no está implementado en todo el país (sólo en escuelas, colegios e institutos del departamento San Marcos), es hacer visible la vinculación de las decisiones económicas con la realidad cotidiana y saber reaccionar a los retos que el futuro presenta (comprar una vivienda, pagar la universidad, planificar y pagar unas vacaciones…) con todo ello se pretende que el ciudadano sea desde joven más consciente de cuáles son las oportunidades, limitaciones, y cómo aprovecharlas.
Este programa está dirigido a niños y niñas entre 3 y 6 años de edad y su objetivo es sentar las bases para una educación social y financiera.
Los cinco conceptos básicos de AFLATOT son el entendimiento y la exploración personal, los derechos y responsabilidades, el ahorro y el gasto, la planificación y el presupuesto y el emprendimiento social y financiero.