Meritxell Ibáñez
Stagee IEF 2019
Premio Extraordinario de Bachillerato
Con un crecimiento del PIB moderado, México es una de las quince economías más grandes del mundo y la segunda de Latinoamérica. Este crecimiento se proyecta a ser positivo, aunque moderado en los próximos años, impulsado por la demanda interna, un fuerte impulso de consumo de los hogares y mayores niveles de inversión. El salario medio en 2019 fue de unos 509€ al mes, posicionándose como el país con un menor salario medio del mundo.1 Por tanto, en cuanto al nivel de PIB per cápita en 2019 fue de 9.014€, los habitantes tienen un bajo nivel de vida comparado con países con características socioeconómicas y geográficas similares.El principal problema que presenta el país es su excesiva dependencia de su país vecino, de Estados Unidos, su mayor socio comercial y el destino del 80% de sus exportaciones.
Su deuda bruta es bastante elevada, aunque en el periodo de 2017 – 2018 se redujo muy sensiblemente (de 54.3% a 53.8%), dato que indica que el gobierno tiene cierta intención de reducirla. De hecho, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador insiste en reducir el coste del Gobierno a la sociedad, a pesar de que las pautas para esto están aún por definirse.2 Su deuda per cápita es de, aproximadamente, 4.453€ por habitante (2018).
Otro problema que presenta México son los índices de criminalidad y violencia en las ciudades, como por ejemplo en su capital. Estos indicadores, además de traducirse en preocupación y miedo por parte de la población, se traducen en muy elevados costes por parte del gobierno. Todo esto conlleva que los mexicanos sientan una sensación de corrupción muy notable: el Índice de Percepción de la Corrupción es de 28 puntos.
La tasa de desempleo se mantiene estable al 3.5%; aunque muchos de estos empleos no son de calidad, ya que el sector informal emplea aproximadamente al 56.5% de la población.
La economía mexicana es muy diversificada: la producción del petróleo aporta un tercio de los ingresos del gobierno; la agricultura aporta un 3.42% del PIB y emplea al 12.97% de la población, aunque la escasez del crédito dificulta la vida de los habitantes que emplean en este sector. La ganadería y la pesca también son dos sectores muy importantes de esta economía. La industria representa un 30.04% del PIB y emplea a un 25.86% de la fuerza laboral, y el sector servicios aporta el 60.85% del PIB e incluye al 61.17% de la fuerza laboral. Otros sectores muy importantes son la industria de alta tecnología, la explotación de minerales y la manufactura.
México tiene numerosas entidades de crédito y son muchos los planes y programas financieros propuestos para lidiar contra el analfabetismo financiero. Aun así, muchas veces estos planes son en vano. Todo y que la educación financiera en el país centro – americano está mejorando, no lo hace lo suficiente, por lo que su población comúnmente no hace un buen uso de los servicios y productos financieros a su alcance. Actualmente, sólo el 32% de los adultos cuentan con educación financiera, mientras que en otros países como Noruega y Suecia este porcentaje se eleva hasta el 71%.3
Gráfica 1: Evolución PIB tasa de crecimiento a precios constantes México
Gráfica 2: Tasa inflación México 2014-2019
A continuación, se citan los comportamientos más destacables de la población mexicana en cuanto a sus hábitos financieros:
Desde el Programa de Educación Financiera de la Asociación Bancos de México, cada miembro del Comité de Educación Financiera ha aportado los siguientes programas para mejorar la educación financiera de los adultos del país, entre los cuales destacan:
Han beneficiado a más de 2 millones de personas, incluyendo niños, jóvenes y adultos. El objetivo de estos programas es promover la adquisición de habilidades y competencias financieras que permitan a las personas tomar decisiones bajo ciertos conocimientos básicos.
Situado en el Distrito Federal de México, el museo se creó en diciembre del 2001 por la Junta de Gobierno del Banco de México pensando en que todas las personas debían saber de educación financiera y económica, y abrió sus puertas en julio de 2006, consiguiendo un gran éxito entre públicos de todas las edades.
Además de su actividad principal que es ser un museo interactivo, el MIDE ofrece talleres y conferencias sobre muy diversos temas: por una parte, tratan aspectos de economía sostenible, como afecta la economía al cambio climático, desarrollo sustentable… y por otra parte, su especialidad son los talleres enfocados a finanzas y aspectos económicos para todos los públicos, aunque especialmente para niños y jóvenes, como simuladores de mercado, fábrica de billetes, principios básicos de economía, las finanzas en la sociedad, el sistema financiero Mexicano o qué es el Índice de Precios de Consumo (IPC).
Los objetivos principales que se pretenden conseguir durante este evento que se realiza de forma anual es sensibilizar sobre la importancia de la formación financiera, aminorar los riesgos de sobreendeudamiento y el mal uso de estos productos y difundir los derechos de los consumidores financieros, ya que el principal impulsor de este proyecto, Condusef7, es la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.
Se organizan actividades lúdicas desarrolladas tanto por instituciones públicas, privadas, educativas y sociales.
Estas actividades están orientadas a todas las edades, desde niños hasta adultos. La rama básica de divulgación es asegurar, incrementar y administrar el patrimonio.
A continuación, se nombran y se desarrollan brevemente las actividades que en este periodo se llevan a cabo:
A su vez, Condusef, junto con el gobierno de México, disponen de una amplia web, Amplia tu Cartera8 ,con cuadernillos, juegos descargables gratuitos online como el de Serpientes y Escaleras, Juego de la Oca, Memoria, Lotería, Dominó, por tal de fomentar la educación financiera y la curiosidad de los niños desde casa.
También cuentan con una guía para jóvenes de entre 12 y 17 años, Dale Play a tu Dinero9 , en la cual se tratan temas básicos como la importancia del dinero a lo largo de la historia, diferenciación entre el consumo por necesidad versus el consumo por gusto, establecimiento de metas y limitaciones financieras, tipos de ingresos (fijos y variables) y el ahorro. También cuentan con la guía Dale Play a tu Dinero 210 para jóvenes de entre 18 y 23 años, con las mismas líneas de conocimiento que la primera guía pero más extensas y ampliadas.
Es una sala móvil en la que se proyectan películas que transmiten los conceptos básicos de finanzas personales con una capacidad para 92 personas sentadas. Es una actividad atractiva por ser diferente y de éxito sobre todo entre la gente joven.
Es una organización internacional sin ánimo de lucro creada en 1946 que trabaja en 19 países diferentes. En un inicio se centraba únicamente en programas de nutrición de madres y niños. En 1988 se desarrolló el primer microcrédito en salud y plan de educación nutritiva a nivel mundial.
A diferencia de otras instituciones que únicamente provee a sus consumidores de servicios financieros, Freedom From Hunger complementa sus servicios financieros con iniciativas en materia de salud diseñados para mejorar los niveles de vida de la población pobre.
Esta organización es sumamente importante; el principal motivo es que es la única interesada en promover, ayudar y educar a niños y adultos de las zonas rurales y pobres de los países en los que actúa, entre los cuales se encuentra México.
El objetivo que pretende lograr este programa es desarrollar en niños y jóvenes competencias que les permitan tomar parte en una sociedad democrática como ciudadanos. Es uno de los programas de educación financiera más grande y con más alcance de los que hasta ahora se han implantado en México.
Sus líneas de actuación no solo se basan en la formación económica y financiera –aunque es la más amplia y destacada- pero también incluyen temas como principios básicos de liderazgo y creatividad, responsabilidad de la realidad social, sentido crítico y ético, responsabilidad ciudadana por su salud y economía…
Se pretende formar desde bien niños a los ciudadanos para conseguir que éstos tengan capacidad analítica y que entiendan conceptos básicos y útiles como la importancia del coste de oportunidad para poder ayudar a comprender los productos financieros, ya que la sociedad cambia y con ella también los mercados.
Este programa se inició en el curso 2008-2009 y está basado en los siguientes documentos normativos: Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de Educación, ambos de 2007-2012.
El enfoque de este programa de formación es un énfasis en el enfoque práctico, en principios éticos universales, compromiso con el bienestar y bien común y un adecuado nivel adaptado a la edad y educación de los niños y niñas a los que va dirigido dicho plan.
Las competencias tratadas se citan y se desarrollan brevemente a continuación:
Su planeación es la integración de contenidos curriculares de distintas asignaturas, análisis crítico del entorno y, sobre todo, el aprendizaje práctico.
Mi Banxico es una actividad interactiva de educación económica y financiera para niños, con el propósito para dar a conocer a los estudiantes de primaria las finalidades y funciones de la institución.
También se ha publicado el libro Nuestro Dinero, que explica de forma muy sencilla y orientado básicamente a estudiantes de primaria, la historia del dinero, la eficiencia de su uso y funciones del banco central. A su vez, el Banco de México creará también un aula virtual dirigida a estudiantes de entre tercero y sexto de primaria.
Por último, cabe destacar que la superintendencia de México, junto con el Banco de México y el Banco Mundial, tienen previsto un proyecto de educación financiera mediante un programa de televisión.
Es un premio dirigido a jóvenes que cursan preparatoria o bachillerato. Para ganar el premio se debe escribir un ensayo sobre un tema relacionado con la banca central, con la que se motiva a los jóvenes a investigar sobre el sistema financiero y el Banco Central.