Meritxell Ibáñez
Stagee IEF 2019
Premio Extraordinario de Bachillerato
A pesar de ser la tercera economía más grande de Latinoamérica después de Brasil y México y formar parte del G20 debido a su importancia mundial, Argentina experimenta una gran inestabilidad económica y política. Durante 1974 – 2002, varias depresiones económicas afectaron al desarrollo del país. En 2016, el Banco Mundial calificó a Argentina como un país de ingresos medios.1 De hecho, entre 2003 – 2012 se experimentó un gran crecimiento de la clase media.
Con un PIB per cápita en 2018 de 9028€2, los argentinos tienen un nivel de vida bajo, situándose normalmente alrededor del puesto 48 en el Índice del Desarrollo Humano. El Índice de Percepción de la Corrupción es de 40 puntos, es decir, los argentinos se sienten bastante descontentos con la gestión gubernamental. Además, la deuda púbica en relación con el PIB ascendió en 2019 al 90%3, dato muy elevado si lo relacionamos, además, con su solvencia, por lo que se plantea el problema, además, de la sostenibilidad de la deuda argentina. En cuanto a la pobreza, un tercio de la población se encuentran bajo la línea de la pobreza4, y el 41% de los argentinos de entre 0 y 14 años viven en situación de pobreza, el doble de los países de la OCDE. Todo este contexto económico se agrava aún más con una inflación en 2019 del 53.8% – la más elevada en 28 años5 – , por lo que el poder adquisitivo de los argentinos está en caída constante, y con un desempleo del 9.7% en el tercer trimestre de 20196. Cabe decir además que la pobreza y el desempleo son dos indicadores que se prevén que aumenten en los próximos años, agravados también por la pandemia mundial de Covid – 19.. En consecuencia, existen grandes tensiones entre el gobierno y los movimientos sindicales.
La economía argentina se caracteriza básicamente por sus enormes recursos naturales, su explotación y exportación agrícola de avanzada tecnología, por una base industrial potente y diversificada, por un alto nivel de desarrollo del área científico-técnica y por un elevado potencial de energías renovables.
Pero debido a la gran volatilidad del crecimiento, el gobierno argentino ha adoptado ciertas medidas para lograr una mejora en el país. Por un lado, ha llevado a cabo un ajuste monetario para atraer a nuevos inversionistas; además, ha suprimido las barreras a la inversión financiera; se ha reforzado el nexo con Estados Unidos y la Unión Europea y se ha intentado proteger a los ciudadanos más vulnerables ya que existen grandes diferencias entre las diversas zonas del país; de hecho, en las zonas rurales no siempre se tiene acceso a la electricidad y al agua7.
Finalmente, cabe decir que, aunque la población esté mayoritariamente alfabetizada, la Educación Financiera no ocupa un lugar importante en el currículo escolar. De hecho, son incontables las críticas realizadas por el olvido e infravaloración de este campo de la educación que se hace cada día más importante.
Gráfica 1: Evolución PIB tasa de crecimiento a precios constantes Argentina (1971 – 2019)
Gráfica 2: Tasa de inflación – Argentina (2014-2019)
Gráfica 3: Resultados de la encuesta a la pregunta: ¿Ha oído hablar sobre alguno de estos productos financieros? Porcentaje a nivel nacional
Gráfica 4: Resultados de la encuesta a la pregunta: ¿Por qué lo extraen de una sola vez? Porcentaje de quienes contestaron extraer los depósitos de sus ingresos de una sola vez
Gráfica 5: Resultados de la encuesta a la pregunta: Si usted enfrenta un gasto importante hoy, equivalente a su ingreso mensual, ¿sería capaz de cubrir estos gastos sin pedir un crédito o pedir ayuda a familiares y amigos?
Tiene por objetivo que jóvenes argentinos de familias de bajos recursos finalicen la educación secundaria y adquieran conocimientos y habilidades financieras, todo ello con el objetivo de fomentar el cambio social y crear oportunidades para todos, ya que consideran la Educación Financiera un pilar fundamental en la construcción y el desarrollo de sociedades más igualitarias y equitativas.
Se intenta que los jóvenes tomen mejores decisiones estando informados para mejorar la salud financiera de la población, disminuir el abandono escolar, bajar la tasa de ausentismo y minimizar el índice de repetición de curso, además de elevar el rendimiento académico y estimular su formación integral.
Los ya 13375 jóvenes que ya se han beneficiado del Programa de manera directa y los 53500 que lo han hecho de forma directa han aprendido sobre la inversión del dinero, el consumo responsable y la cultura fiscal, para ayudarles a planificar y administrar sus gastos mensuales.
CONCURSO MI PRIMERA EMPRESA, BBVA FRANCÉS12
Se trata de un concurso al cual se inscribieron 1028 jóvenes argentinos, que enviaron sus planes de negocios a una plataforma e-learning desarrollada por la Fundación Proydesa.
El jurado evalúa la aplicación precisa de conocimientos, habilidades y herramientas para alcanzar los estándares de calidad y eficiencia, en concordancia con los valores y líneas estratégicas del emprendimiento; las respuestas relevantes e innovadoras a desafíos interesantes; la viabilidad del proyecto y la sostenibilidad institucional, financiera, ambiental, tecnológica y social.
Capacita a jóvenes de entre 16 y 18 años sobre temas de economía personal. Se entiende que estos alumnos, que cursan los últimos años de secundaria, ingresaran pronto en el mundo laboral y, si cuentan con este tipo de formación, realizarán finanzas equilibradas, ahorro e inversión.
El objetivo fundamental es incidir en la calidad de información que reciben los jóvenes de los últimos años de la secundaria respecto del sistema financiero, en función de promover la toma de decisiones responsables. Sobre todo, teniendo en cuenta que son futuros usuarios del sistema bancario.
En los últimos años, también se están desarrollando talleres presenciales para adultos, emprendedores y colaboradores de empresas clientes.
Es un portal web donde se informa sobre las normas que el Banco Central dispone para ayudar en la vida cotidiana, para entender y mejorar las finanzas domésticas y el dinero propio, para saber los derechos que tiene el consumidor de un banco y para lograr tomar mejores decisiones para alcanzar proyectos. También cuenta con entradas de consejos para adolescentes, como por ejemplo sobre cajas de ahorro para jóvenes.
La idea del proyecto es que los niños desde la educación inicial hasta el secundario puedan comenzar a recibir educación financiera temprana que es una información necesaria, desde cómo funciona un banco y el sistema previsional, hasta cuáles son los derechos y obligaciones básicas en materia de impuestos.
Además, se intenta que todos los estudiantes, tanto de escuelas públicas como privadas y de todos los niveles, puedan acceder a conocimientos relacionadas con el conjunto de habilidades que permiten a un individuo tomar decisiones informadas sobre sus recursos financieros. Cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural. En la etapa inicial se realizan juegos, en el primario se desarrolla el conocimiento de las matemáticas y en el secundario, como materia específica.
En este programa, dirigido a niños de educación infantil, se abordaron temas de uso sostenible de los recursos naturales y la importancia del ahorro, en 26 visitas a campamentos que impactaron a 2593 niños.
Los niños se divirtieron muchísimo, a la vez que aprendían sobre el ahorro jugando e incentivando, a su vez también, el trabajo en equipo.
Son una serie de materiales didácticos para las escuelas secundarias de todo el país para desarrollar en los estudiantes habilidades para interactuar con el sistema financiero, dentro del marco del proyecto del Plan Estratégico Nacional, para incorporar contenidos curriculares sobre educación financiera en escuelas y establecimientos educativos de distintos niveles.
El primer recurso de la serie Financiación de un proyecto: el viaje de los egresados, está organizado en cinco recorridos conceptuales. En cada recorrido, se brinda orientación para que los estudiantes puedan tomar decisiones relevantes, como la elección de la empresa con la que viajarán; considerar los aspectos financieros del contrato que firman;
Aunque no es un proyecto de Educación Financiera per se, este programa ofrece atención sanitaria a casi un tercio de la población de Tres Isletas, además de un programa de educación integral que ayude al desarrollo físico y artístico y, lo que nos interesa, la capacitación de los alumnos para el acceso al mundo laboral.
Este programa va dirigido a población de muy bajos recursos, escaso nivel formativo y baja cualificación para el acceso al mercado laboral.
En total, se ha ayudado ya a más de 1450 niños y adolescentes, a 350 jóvenes y a un gran número de adultos.
Este programa, nacido de la alianza entre Banco Santander y la Fundación Construyamos nuestros sueños, desarrolla módulos de economía, banca y finanzas que brindan herramientas a los alumnos de escuelas secundarias técnicas para que logren integrarse al sistema productivo local.