Meritxell Ibáñez
Stagee IEF 2019
Premio Extraordinario de Bachillerato
Honduras, la décimo octava economía de Iberoamérica, es un país de ingreso medios-bajos que se enfrenta a desafíos significativos: en 2018, el 60% de su población vivía en la pobreza, y en las zonas rurales uno de cada cinco habitantes se encontraba en la pobreza extrema (menos de US $1.90 al día).1 Además, el país tiene un alto nivel de crimen y violencia: de hecho, Honduras tiene una de las tasas de homicidios más altas del mundo.2 Otros motivos que desfavorecen al crecimiento económico y a la riqueza de sus habitantes es la susceptibilidad del país a fenómenos naturales adversos, como sequías y huracanes, aunque últimamente se está intentando mitigar el impacto de estos, mediante políticas públicas de prevención. A pesar de esto, desde la crisis de 2008 – 2009 se ha experimentado una recuperación moderada en el país, impulsada, en parte, por inversiones públicas, exportaciones y altos ingresos por remesas.
El nivel de vida de los hondureños es muy bajo. Esto se confirma gracias al Índice de Desarrollo Humano y al PIB per cápita, que en 2019 fue de 2188,35€. La deuda pública en 2017 ya sobrepasaba el 40%, una cifra bastante importante teniendo en cuenta la poca solvencia del país, y la deuda per cápita ascendió a 847€. Además, el Índice de Percepción de la Corrupción es de 29 puntos. Esto nos indica que los hondureños tienen una alta percepción de corrupción.3 Conjuntamente, es necesario mencionar que la tasa de desempleo es del 7.4% y la de subempleo del 60%.
En cuanto a las actividades económicas realizadas, el sector principal del país es la agricultura, principalmente por la producción de banana, café y palma africana4. Aun así, es un sector vulnerable a choques externos, que se ve muy afectado ante una subida o una bajada de los precios. Así mismo, la industria, la ganadería, el comercio, la minería y el país son también un gran empuje en la economía del país.5
Pero, a pesar de que Honduras es un gran exportador de productos agrícolas y de que es un país con las perspectivas económicas positivas, en 2016 se le catalogó como el país con mayor desigualdad de Latinoamérica.
Es muy fácil imaginar que, debido a esta coyuntura económica y social, Honduras destinará pocos recursos a la educación y, aún menos a la Educación Financiera. Contrariamente, según datos, la tasa de alfabetizados entre 15 y 24 años es del 94%.6 Todo y con eso, el concepto de “alfabetización” en los países en vías de desarrollo es bien distinto al que nosotros podríamos exigir como un nivel mínimo y, además, la calidad de la educación es menor, dotando a los niños únicamente de una muy básica educación para hacer frente a su día a día.
Gráfica 1: Evolución PIB tasa de crecimiento a precios constantes Honduras
Gráfica 2: Tasa inflación Honduras 2014-2019
Es una iniciativa desarrollada de forma anual con el propósito de impulsar la toma de decisiones sobre el manejo del dinero de manera informada a través de actividades totalmente gratuitas dirigidas a todo el público.
El objetivo principal es crear un espacio para brindar a los niños, jóvenes y adultos conocimientos, habilidades y destrezas que les permita hacer un uso adecuado y responsable de los productos y servicios financieros, de manera que tomen decisiones oportunas y debidamente informados sobre el manejo de su dinero, lo cual les permitirá mejorar su bienestar individual y familiar.
En el recinto ferial, los asistentes de todas las edades, por medio de juegos, cuentacuentos, obras de teatro, conferencias, talleres y exposiciones aprenderán a administrar mejor sus finanzas personales y empresariales y tendrán mayor consciencia sobre la importancia del ahorro, la elaboración de un presupuesto, el buen uso de tarjetas de crédito y los beneficios de una inversión.
Aprende y Crece es el Programa de Educación Financiera y Negocios de Banco Azteca que tiene como objetivo enseñar a la población el buen manejo de las finanzas personales, fomentar el aprendizaje continuo para la toma de decisiones financieras informadas y promover una cultura emprendedora mediante asesoría y herramientas para hacer exitosos los negocios.
A través de publicaciones, herramientas tecnológicas, programas de televisión, eventos en todo el país, página web y redes sociales, se intenta educar mediante la difusión de contenidos que se expresan con la máxima claridad posible, con un lenguaje divertido y comprensible para todos.
Además, con el fin de lograr un mayor impacto, se han creado alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, autoridades financieras y académicas. Con todo esto, se contribuye a la mejora de la calidad de vida de la población, y más especialmente, de aquellos que han sido excluidos del sistema financiero.
Con el conocimiento en mente de que el hogar sigue siendo el primer y principal entorno en que adquirimos conocimientos y habilidades que utilizaremos toda la vida, Banco Azteca creó la Guía Familiar de Educación Financiera.
Estas guías, dirigidas a toda la familia para que, en conjunto, hagan un mejor uso de sus recursos, intenta formarlos en aspectos como presupuestar los gastos de la casa, hacer un buen uso de la tarjeta de crédito, proteger el patrimonio con un seguro, tener un fondo de ahorro para enfrentar imprevistos y tomar acciones para contar con un buen retiro.
Banco Azteca de Honduras creó seis Guías de Educación Financiera para el Maestro, para brindar a los profesores un instrumento sencillo y claro que les permita transmitir a los niños conceptos económicos y financieros básicos.
El proyecto contempla temas en función de las capacidades de los niños, inculcándoles la idea de que todo lo que tienen cuesta dinero, y que el dinero se gana con esfuerzo y trabajo, y que, con un mayor ahorro, lograrán las metas que se propongan.
Los seis grados son: ¿De dónde viene lo que tengo?, Tengo que escoger, Doy para recibir, ¿Cuánto puedo gastar?, Aprendo a comprar y Ahorro para estar bien. No sólo se trata de explicar conceptos a los niños, las guías también contienen actividades, ejercicios y juegos que permiten aplicar los conocimientos recién adquiridos.
Este corto programa, básicamente, intenta concienciar a los padres de que la Educación Financiera puede y debe iniciarse en una corta edad y de que los niños copiarán las conductas financieras de sus padres, motivo por el cual es muy importante que ellos se comporten como es debido.
Además, cuentan con canciones como Si tú guardas, siempre tienes, Ahorrar, Dos tesoros yo valoro, El superhéroe de mi cerdito, El ahorro Bantrab, Si tú guardas siempre tendrás, Las palabras financieras, etc., algunas disponibles tanto en versión escolar como profesional, con el objetivo de que los niños aprendan sobre el ahorro y su importancia. También cuentan con Guías de Educación Financiera para el estudiante y también para el docente sobre diversos temas.
Conscientes de que muchos jóvenes suelen pensar que manejar sus finanzas personales es algo incomprensible todavía para su edad, estas instituciones han creado un curso de Educación Financiera para los jóvenes en los que se intenta concienciar a este colectivo de que los gastos no deben superar los ingresos, que el ahorro debe ser un hábito, que deben asegurar su patrimonio tan pronto como sea posible, que deben ahorrar en un fondo de retiro para su vejez, que no deben firmar sin leer las condiciones que aceptarán en los documentos y que deben revisar anualmente que su historial crediticio esté correcto.
La finalidad del programa es fomentar la salud financiera de las personas y empresas con miras a una sociedad informada, consciente y próspera, ya que un uso inadecuado de productos y servicios financieros conlleva, inevitablemente, inestabilidad financiera.
A través de capacitaciones y talleres, webinars, facilitadores, portal de aprendizaje (Aprendiendo BAC Credomatic) e información, se intentará formar al público en general, incluyendo a niños, jóvenes, adultos, comercios, pymes, ONGs…
Este programa, enmarcado dentro de la Cuarta Semana de Educación Financiera, se creó con el objetivo de que niños, jóvenes y adultos conozcan sobre las habilidades para el uso adecuado del dinero.
Mediante el portal regional de educación financiera Mis finanzas en casa se facilita a las personas y familias las herramientas necesarias para tener finanzas saludables y así crear el patrimonio. El programa cuenta con seis cursos para adultos y jóvenes sobre el ahorro, la administración del dinero, el crédito, seguros, protección y transacciones seguras.
Paralelamente, el portal incluye el programa Monetarium, donde los niños podrán conocer el mundo financiero a través de cuatro cursos: el dinero, bancos, la seguridad y el ahorro, todos con un lenguaje adaptable y aplicando el efectivo método de aprender jugando.
Tal y como hemos mencionado antes, la educación y también la educación financiera parten desde casa, ya que los hijos, comúnmente, replican los hábitos y comportamientos financieros de los padres.
Conscientes de ello, la Secretaria de Educación de Honduras, juntamente con BAC Credomatic, implementarán tres módulos de educación financiera donde se abordarán temas de planeación, presupuesto, ahorro, crédito, entre otros.
Son una serie de guías y vídeos en las que se abordan temas como el presupuesto, el ahorro, el sobreendeudamiento, el préstamo y los seguros, de forma didáctica y, aunque destinados principalmente al público adulto, también apto para jóvenes interesados en una buena administración financiera de su economía.