Meritxell Ibáñez
Stagee IEF 2019
Premio Extraordinario de Bachillerato
La economía boliviana se clasifica como la decimocuarta dentro de Latinoamérica. A pesar de ello, durante la década de 2010 experimentó un periodo que muchos economistas llamaron “Década de oro”, en la cual la economía del país creció incluso al mismo ritmo que la panameña y, pese a los numerosos desastres naturales sucedidos en esa etapa y aun con el descenso del precio del barril de petróleo, Bolivia ha logrado mantener la cotización de su moneda fija y estable frente al dólar.2
En cuanto a los indicadores económicos, el país es considerado de ingresos medios bajos, con un PIB per cápita en 2019 de 3.196€, de los más bajos de Latinoamérica, por lo que el nivel de vida de los ciudadanos bolivianos es bajo. Por otro lado, la deuda pública en 2019 abarcaba el 56.52% del PIB y la deuda por cápita ascendía a 1.806€. El Índice de Desarrollo Humano también muestran unos datos muy negativos sobre la calidad de vida del país. Sin embargo, también hay datos positivos: en cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción, este es de 29 puntos, algo más bajos que en muchos países de la zona.2 Además, la tasa de desempleo es también de las más bajas de América del Sur, un 3.6%, según datos del Banco Mundial.3 No obstante, la pandemia de Covid – 19 ha jugado también un papel muy importante en la economía boliviana, elevando la tasa de desempleo en 2020 al 5.61% y provocando contracciones en el crecimiento económico del país.
La actividad económica de Bolivia se basa, principalmente, en la extracción y exportación de recursos naturales, especialmente gasíferos y mineros. Es por ello que el Gobierno está desarrollando un proyecto estatal de generación y exportación de energía – en su mayoría, electricidad – mediante un programa gubernamental para la construcción de plantas hidroeléctricas, termoeléctricas, geotérmicas, fotovoltaicas y eólicas. Todo esto es posible gracias a que Bolivia posee las segundas mayores reservas más importantes de gas natural de América del Sur, aunque no lleguen a significar ni el 1% de las reservas mundiales. También es necesario mencionar que Bolivia es el cuarto mayor productor de gas de Latinoamérica y el octavo de petróleo. En cuanto al sector secundario, el país se destaca por la industria de las cervezas, por la de los lácteos, la de las oleaginosas, la industria automotriz, la del cemento y la de los textiles. Por último, el sector terciario está formado básicamente por las telecomunicaciones y la actividad bancaria. El turismo, aunque poco a poco va creciendo y generando más ingresos para el país, no podemos considerarlo aun como una de las actividades económicas más destacadas, ya que es muy escaso.4
Por todo esto, podríamos deducir que con un nivel de vida como el de Bolivia, el campo de la educación y, en particular el de la Educación Financiera, estuviera poco desarrollado. Sin embargo, Bolivia se posiciona junto con Perú en el segundo puesto entre los países de Latinoamérica que registran mayor número de iniciativas reportadas en educación financiera, de acuerdo con un estudio de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).5
Gráfica 1: Evolución PIB tasa de crecimiento a precios constantes Bolivia (1971 – 2019)
Gráfica 2: Tasa inflación Bolivia (2014-2019)
Gráfica 3: Instrumentos electrónicos de pago. Utilización
Este proyecto tiene la finalidad de contribuir a mejorar de manera sostenible las condiciones de vida de las personas, familias y comunidades de las áreas rurales y urbanas de Bolivia, incrementando sus oportunidades de acceso al mundo laboral y mejorando la calidad de la formación integral y capacitación técnica productiva, especialmente de la población de jóvenes y adultos del área rural. Gracias a esta guía, los docentes podrán basarse en los conocimientos y actividades alternativas didácticas que en este documento se explican para poder mejorar su labor.
También se pretende ofrecer temáticas y contenidos relevantes, conceptos claros y necesarios para la integración de los conocimientos que favorezcan el desarrollo de una Educación Financiera, especialmente entre jóvenes y adultos a punto de integrarse al mundo laboral.
Los temas tratados son, entre otros, los siguientes: conociendo el valor del dinero, decisiones financieras, finanzas personales y financieras, conociendo el ahorro, metas financieras, generando hábitos de ahorrar, servicios y productos financieros y cómo seleccionarlos, qué es la deuda, conociendo el préstamo y crédito, endeudamiento y sobreendeudamiento, necesidades y deseos, determinación de ingresos, pasos para realizar un presupuesto, etc.
Es una plataforma de educación financiera que te ayuda a ahorrar, y te brinda herramientas para crear tu presupuesto y alcanzar tus metas. Se tratan temas sobre ahorro, presupuesto, dónde invertir, el Sistema Financiero Boliviano, productos y servicios financieros, etc.
Además, la página web cuenta con un glosario muy útil, donde se definen una gran cantidad de términos y conceptos, como microcrédito, ingresos fijos, renta, presupuesto, etc. Adicionalmente, el propio portal cuenta con un concurso dirigido a toda la comunidad educativa (directores, profesores, alumnos, padres de familia…) de las
unidades educativas públicas, de convenio y privadas, sin existir límite de edad, otorgando al colegio ganador un premio de 50.000 BS, el cual se tendrá que destinar a compra de material educativo, causas sociales, equipamiento deportivo, compra de mobiliario, equipos de sonido o tecnológicos, costear gastos de promoción o equipamiento o creación de la banda del colegio.
Se trata de un ‘’aula móvil de educación financiera’’ que permite acercar la alfabetización financiera a las diferentes regiones del país. Cuenta con dispositivos electrónicos modernos y materiales educativos interesantes y llamativos que permiten transmitir información de persona a persona, para educar sobre el uso responsable de los productos bancarios, entre otros asuntos.
Con esto se intenta favorecer un acercamiento tangible y amigable de la banca hacia el consumidor o futuro consumidor financiero, de manera accesible, fácil y divertida. Las características más destacables y que justifican el uso del Bus del BNB son las siguientes: movilidad, diseño, impacto – experiencia, segmentación de los grupos objetivos y el efecto multiplicador, ya que los participantes activos recomiendan la visita y así se incrementa el número de estos.
El objetivo básico es promover la cultura financiera de jóvenes y adultos dotándoles de información y herramientas para que administren sus finanzas de forma segura y promoviendo el uso de productos y servicios bancarios básicos, en el marco de los derechos y obligaciones relacionados a ellos. Con este proyecto ya se ha capacitado a 5000 personas y se han recorrido tres ciudades capitales y cinco poblaciones.
La finalidad del proyecto es mejorar la cultura financiera de jóvenes del país, dotándoles de información y herramientas necesarias para que administren sus finanzas de forma responsable y segura, promoviendo la introducción de conocimientos relacionados al sistema financiero, el uso responsable de productos y servicios bancarios, el conocimiento de los derechos y obligaciones como usuarios financieros.
El programa está dirigido a jóvenes de 17 – 19 años que estén cursando el último año de secundaria, preferentemente de unidades educativas públicas y privadas, institutos de formación técnica u otros. Actualmente, más de 8000 jóvenes de han beneficiado de este programa ya y se han movilizado a más de 100 voluntarios educadores.
La temática del proyecto abarca diversos campos, como por ejemplo el presupuesto, el ahorro, el endeudamiento, la banca electrónica, las características de los servicios de intermediación financiera y sus usos, aplicaciones, beneficios y riesgos, los servicios financieros complementarios, los derechos de los consumidores financieros y los mecanismos de reclamo en primera y segunda instancia.
Este programa, dirigido a los consumidores financieros, empresas y a la comunidad en general, incluyendo a jóvenes en formación, intenta mejorar la cultura financiera de los consumidores para que conozcan y comprendan el sistema financiero, las características de productos y servicios financieros y los derechos y obligaciones relacionados a ellos para la buena toma de decisiones. Esto se intenta conseguir mediante una campaña de difusión masiva a través de canales electrónicos – mailing -, canales impresos – polípticos -, y canales masivos – cuñas de radio -.
Los temas abordados son, entre otros, los siguientes: economía familiar, economía en las etapas de la vida, productos y servicios financieros básicos, protección y prevención financiera, otros productos y servicios financieros, derechos y obligaciones del usuario financiero e información sobre la banca y los sistemas financieros.
Son un conjunto de actividades (ferias, talleres, cursos…) que ayudaran a capacitar a la población en general acerca de temas relevantes de educación financiera. Con estas actividades se pretende llegar al público en general – incluyendo los jóvenes, pues se supone que serán los futuros usuarios financieros -.
Esta feria, organizada por la ASFI, pretende informar y explicar diversos temas concernientes al ahorro y el crédito para disipar dudas de clientes y público en general y orientarlos sobre parte de la normativa vigente. Se intentará conseguir un espacio adecuado para la interacción directa entre el cliente y el público en general.
Con este subprograma de difusión de información se pretende informar a clientes y al público en general sobre derechos y obligaciones asociados a los productos y servicios financieros.
Se realizarán videos didácticos de Educación Financiera que serán difundidos a través de diversas plataformas y medios de comunicación para llegar a todo el público: en la página web institucional, televisores de cajas, plataformas en todas las agencias a nivel nacional, cuñas radiales, etc.
Este programa intenta capacitar a diversos grupos de la sociedad, como jóvenes universitarios, funcionarios públicos, militares, productores, policías, etc. proporcionándoles información acerca de los conceptos básicos del sistema financiero, derechos, obligaciones, acceso a crédito, conceptos y consideraciones sobre inversión, etc.
Es un programa dirigido para niños de hasta 12 años, en el cual se tratan temas como el conocimiento de entidades financieras, las características principales del uso del cajero, manejo del dinero, formas de ahorro económico y de recursos junto a su uso y beneficio, etc. Estos conceptos se difunden mediante presentaciones de títeres, que permiten que los niños aprendan mientras se divierten, captando así mucho más su atención.
Se intenta formar sobre temas como las características principales de los servicios de intermediación financiera, el ahorro, el presupuesto, créditos, garantías convencionales y no convencionales, derechos del consumidor financiero, instrumentos electrónicos de pago, medidas de seguridad en transacciones y medios electrónicos de pago, principales reclamos, etc. Está dirigido, básicamente, a mujeres emprendedoras, a consumidores financieros y a jóvenes estudiantes.
El objetivo del Programa de Educación Financiera del Banco BISA tiene por objetivo general el contribuir a la mejora de la cultura financiera de sus clientes, usuarios y población en general, destacando, sobre todo, los segmentos de la población siguientes: clientes y usuarios, micro y pequeños empresarios, colegios, universidades y centros juveniles y centros penitenciarios.
Se intenta formar a estas personas en temas como el presupuesto familiar, el flujo de caja, diferenciación entre activos, pasivos y patrimonio, el ahorro, la banca por internet, la banca por móvil y los cajeros automáticos, el crédito, el seguro, los derechos
y obligaciones del consumidor financiero, la elección del producto o servicio financiero, las medidas de seguridad de la información y las garantías no convencionales.
En cuanto a la formación financiera para escuelas, Banco BISA ha desarrollado un material de Educación Financiera para estudiantes de primaria y secundaria, cuyo objetivo es educar desde pequeños sobre el valor del dinero, el ahorro y el trazo de metas. Este material contempla cartillas didácticas, juegos digitales y juegos de mesa, beneficiando así a más de 20.000 estudiantes, previa capacitación a los profesores de los colegios beneficiarios para su aplicación en aula. También se realizan presentaciones teatrales acerca de la temática anteriormente mencionada, de forma innovadora y didáctica a más de 600 alumnos de los primeros cursos de nivel primaria.
En universidades, se intenta formar a los jóvenes sobre ahorro, productos y servicios financieros, canales electrónicos, sus derechos y obligaciones y medidas de seguridad de su información financiera, además de brindar talleres a jóvenes asistentes, brindándoles también la Cartilla de Educación Financiera Creando Futuro de Banco BISA a los más de 2.000 jóvenes beneficiados.
Es un taller que se enmarca en el Programa Anual de Educación Financiera realizado en 2018 destinado a niños de primero y segundo de primaria de escuelas públicas y privadas y a nivel nacional para transmitir la importancia del ahorro para cumplir metas y sueños, con esfuerzo y constancia y con el fin de transmitir que el ahorro se realice en una entidad bancaria.
Es un programa destinado a jóvenes de entre 16 y 18 años que cursan el penúltimo o último año de colegio. Con este taller, se intenta instruir a los alumnos sobre temas básicos del sistema financiero como elaborar un presupuesto, toma de decisiones de compra, derechos y obligaciones con la entidad Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Este proyecto no es a nivel nacional, sino que se realiza exclusivamente en las unidades educativas de El Alto, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
Es un taller que fue diseñado como un espacio familiar, resultado de necesidades identificadas en grupos focales realizados en colegios con estudiantes y padres de familia. Se realiza un recorrido en el cual se permite que los participantes incorporen conocimientos sobre los servicios financieros para que toda la familia en general se informe de manera didáctica. Cabe decir que este proyecto no es tampoco a nivel nacional, sino que se centra en las ciudades de El Alto, La Paz.
Es una aplicación móvil gratuita creada por el Banco FIE y dirigida al público en general, aunque más bien para adultos y jóvenes que no para niños. Se trata de juegos de desafío en los cuales se tratan temas de finanzas y economía. Por tanto, los usuarios de la aplicación, mientras se divierten, también aprenden a manejar mejor sus recursos.
Es un programa presencial en el cual se busca empoderar a los jóvenes en temas financieros y de emprendimiento. La tasa de emprendedores en Bolivia es muy alta, sin embargo, la tasa de éxito de estos negocios es muy bajo. Por tanto, se presente que los jóvenes sepan llevar mejor sus negocios y que también sean capaz de analizar si un negocio es rentable o no y ver oportunidades de negocio. En otras palabras, se pretende que los jóvenes tengan un ‘’espíritu emprendedor’’.
Es un proyecto dirigido a estudiantes de primaria y secundaria a nivel nacional y que beneficiará, en 2019, a más de 6.000 estudiantes. Este programa se desarrollará mediante visitas a Unidades Educativas urbanas y rurales, a través de talleres educativos, presenciales y didácticos.
El objetivo principal es promover la cultura del ahorro. Sin embargo, también se abordarán otros temas como: ¿Qué es la Educación Financiera?, ¿Qué beneficios obtienes con la Educación Financiera?, importancia de la educación financiera, el ahorro, etc.
La misión principal de este banco es apoyar al desarrollo sostenible del país a través del fomento al ahorro. Así pues, con este programa, se pretende mejorar la cultura financiera de la población, con el fin de que la comunidad en general esté en condiciones de afrontar el nuevo contexto financiero con suficiente confianza en el
sistema financiero nacional, siempre alineado con la normativa vigente. Durante 2018, se llevaron a cabo iniciativas en colectivos de usuarios, clientes, empresas, colegios y universidades.
En cuanto a las iniciativas en colegios y universidad, se realizaron talleres educativos en los cuales se trataron temas como los instrumentos electrónicos de pago, las garantías no convencionales, los productos financieros, etc., siempre adecuado a las necesidades y conocimientos de cada colectivo. Además, también se intentará fomentar el uso de la web del banco y su juego interactivo, que permiten de una manera divertida aprender sobre conceptos básicos de información financiera siguiendo un proceso sistemático de aprendizaje.
Es un proyecto que da continuidad al Aprendo y me divierto¸ de la misma empresa. Se intenta incorporar conceptos claros y concretos sobre el sistema financiero boliviano, los derechos de los consumidores financieros, los mecanismos de reclamo e instancia, las ventajas de conocer lo que es la calificación crediticia, consejos para cuidar la reputación crediticia, etc.
Se han seleccionado tres grupos de beneficiarios dentro de este proyecto: los niños y niñas de 10 a 13 años, los jóvenes de 18 a 25 años y los maestros de los dos grupos de beneficiarios anteriores.
Es un programa destinado a varios segmentos de la población: consumidores financieros, usuarios, titulares, cabezas de familia, trabajadores dependientes e independientes, jóvenes en formación, jubilados…
Se intenta acompañar todo el Programa de Educación financiera del Buró de Información INFOCENTER, incluyendo las actividades anteriormente mencionadas, con el uso de medios digitales y tradicionales que permitan afianzas los conocimientos que se intentan inculcar. Entre estos medios, destacan la página web, el mailing, las redes sociales, las notas de empresa, los artículos, la folletería, los influencers¸ foros, talleres, ferias, eventos, entre otros.
Es un plan piloto implementado a nivel nacional y dirigida a estudiantes de tercero y cuarto de primaria que busca generar el hábito del ahorro en niños de 8 a 10 años, y que construyan una cultura financiera para aprender a manejar de forma adecuada su economía personal, a través de actividades de educación lúdica en aula de unidades educativas, promoviendo la práctica de ahorrar.
La práctica fue iniciada en la ciudad de Oruro, y fue replicada en las nueve ciudades capitales del departamento y en ciudades intermedias de todo el país. Con todo esto, se pretende formar aproximadamente a 6.240 estudiantes.
Es un programa dirigido a más de 150 educadores urbanos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, más comúnmente conocidos como Las Cebras, debido a los disfraces con los que se suele relacionar a este proyecto.
Con estas sesiones se intenta llegar a la población en general para fomentar una sociedad más justa, más equitativa y más próspera mediante la transmisión de conocimientos financieros sobre algunos temas que el ciudadano podría desconocer.
Esto se consigue, principalmente, gracias a la capacitación de docentes, de los cuales se espera que transmitan los conocimientos adquiridos en las sesiones a sus alumnos, y gracias a cuadernillos de Educación Financiera y alcancías en forma de cerdito para fomentar el ahorro.